.jpg)
El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental
entre la observación empírica, y la
expresión matemática, es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos
observado.
Los datos
cuantitativos son
aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo estadísticas,
porcentajes, etc. Esto implica que la investigación cuantitativa realiza
preguntas específicas y de las respuestas de los participantes (encuestas),
obtiene muestras numérica.
Los
investigadores analizan esta información con la ayuda de la estadística, de la
informática y de la matemática. El investigador busca obtener un resultado que
luego pueda generalizarse a una población mayor que a la muestra acotada que ha
utilizado en sus observaciones.
El método
cuantitativo se
contrapone al método cualitativo o a la investigación cualitativa,
que realiza preguntas más amplias y recopila información de los participantes
del estudio que no es posible plasmarla en números, sino sólo en palabras.
El método
cualitativo produce
información sólo en los casos particulares que estudia, por lo que es difícil
generalizar, sólo se puede hacer mediante hipótesis.
Es mediante los métodos
cuantitativos que
esas hipótesis pueden ser verificadas.
Los métodos
cuantitativos suelen
ser utilizados en las ciencias sociales como por ejemplo psicología,
economía, sociología, ciencia política, márquetin, y en menor medida, en
antropología y en historia.
PASOS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
1) ELECCIÓN DEL TEMA
El primer paso, siempre que se desea realizar una
investigación, es la elección del tema,
definiéndolo con claridad y precisión.
Para la buena elección de un tema conviene tener en
cuenta ciertos aspectos como:
Los temas que nos inquietan o son de nuestra
preferencia.
Experiencias personales frente a estos temas.
Consulta a profesores sobre esos temas, como también
notas de clase.
Examinar publicaciones sobre el tema en libros,
revistas, enciclopedias, catálogos de librerías, prensa, otros.
Revisar la
bibliografía existente en la universidad y en otros centros docentes.
2) DELIMITACION DEL TEMA
Delimitar el tema quiere decir poner límites a la
investigación y especificar el alcance de esos límites. Unida a esta delimitación es necesaria la
justificación del mismo.
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el
espacio.
1._ En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro.

Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va
a llegar el estudio, las posibles variables o hipótesis que se van a tener en
cuenta y contratar esas variables con el objetivo. Es necesario también
presentar los elementos que pueden condicionar la investigación, ya sea de una
u otra forma a nivel de tiempo, métodos, recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario